Comenzamos una nueva andadura. A partir de ahora nos encontrarás en La web del ATAL.
Muchas gracias a todos nuestros visitantes y seguidores. Esperamos que lo sigáis siendo en la nueva web y estaremos encantados de recibir vuestros comentarios, sugerencias y aportaciones.
Te presento a A.L.E. , una creación de Francisco López Hijano y Francisco Vega Sepúlveda . Es un recurso de la red Averroes de la Junta de Andalucía. Se trata de un robot que te ayudará a practicar tu lectoescritura y aumentar tu vocabulario con varios juegos en línea, de una manera divertida.
Puedes escoger entre cinco secciones:
- Ortografía - Leer - Escribir - Vocabulario - Varios
En cada una de ellas descubrirás varias opciones. En muchas puedes incluso elegir el nivel de dificultad y puedes repetir los ejercicios cuantas veces necesites. A.L.E. puede darte pistas si pulsas en el signo de interrogación (?) y también te dirá si lo has hecho bien o mal.
Este año la semana del 29 de marzo al 4 de abril tenemos las vacaciones de Semana Santa.
Son las vacaciones tras el fin del segundo trimestre, y de lo que significa la Semana Santa en España en general y en Málaga en particular ya hablamos el curso pasado aquí. Es una tradición católica, pero sea cual sea tu religión o tus creencias, es un espectáculo digno de presenciar.
Este año nos vamos a fijar en una de las figuras más populares de Málaga: El Cautivo. Lee su historia aquí.
El 21 de marzo celebramos el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Esta fecha la instauró la ONU en el año 1960 en recuerdo a la tragedia que se produjo en Sharpeville, Sudáfrica, donde decenas de manifestantes pacíficos que rechazaban el "Aparheid" fueron víctimas de una masacre racial. En estas fechas denunciamos que el racismo y la xenofobia continúan siendo por desgracia aún hoy día males contra los que luchar.
En nuestros institutos recordamos esta fecha con un autoanálisis de nuestra realidad, con murales decorativos donde nos hacemos eco de la interculturalidad en nuestras aulas y el enriquecimiento que este hecho supone para todos y con la lectura de un manifiesto al respecto.
También durante estos días decora nuestros pasillos y vestíbulos de entrada la exposición "Niños del mundo" que aquí reproducimos:
Nuestro centro, en sus once años de andadura, siempre ha sido reflejo del carácter cosmopolita del municipio en que se encuentra. Desde hace muchísimos años en Torremolinos conviven en armonía residentes de multitud de lugares del mundo. Y en el I.E.S. Playamar, como no podía ser de otra forma, la interculturalidad siempre ha estado presente y siempre ha sido valorada como un hecho enriquecedor.
Comparando los datos del año pasado con los de este curso observamos que los porcentajes se mantienen y el número de países de origen del alumnado aumenta ligeramente. Este curso nuestros chicos y chicas proceden de 34 países de origen distintos, de 4 continentes diferentes, de lugares tan lejanos y distintos entre sí como Bangladesh, Venezuela o Moldavia.
De entre más de 700 estudiantes, el alumnado autóctono supone un 80,5% del total.
Otros lugares de procedencia:
América 8,1% Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Perú, República Dominicana, Brasil, Venezuela, Guatemala Europa del este 3,3% Rusia, Ucrania, Lituania, Rumanía, Moldavia, Bulgaria Europa occidental 2,4% Reino Unido, Francia, Holanda, Italia, Dinamarca, Alemania, Portugal, Finlandia, Bélgica Asia 3.2% China, Filipinas, Bangladesh, Tailandia, India, Vietnam Norte de África 2,5% Marruecos
De nuevo este curso nuestro instituto es modelo de convivencia armónica. Los países de procedencia de nuestros alumnos son cada vez más numerosos. Hemos pasado de convivir personas de 16 nacionalidades distintas, el curso pasado, a un total de 21, de momento. Nuestros alumnos y alumnas proceden de tres de los cinco continentes. De países tan lejanos y distintos entre sí como Brasil y Ucrania, por ejemplo. Este hecho nos enriquece a todos.
Aquí están los datos distribuídos por zonas geográficas:
Alumnado autóctono: 62,3%
Procedente de:
Reino Unido: 16,7% Resto de Europa occidental: 6,4% Europa oriental: 2,1% América: 11,4% Norte de África: 1,1%
Ya tenemos casi 300 alumnos. ¡Y seguiremos creciendo!
El próximo 8 de marzo se celebra internacionalmente el Día de la Mujer. Ya aprendimos algo sobre esta importante fecha en este enlace.
Este año aprenderemos sobre grandes mujeres que han hecho historia. Por sus hechos las hemos conocido. Y desde aquí, agradecimiento por su sabiduría y buen hacer.
Pulsa en los nombres de mujer, lee las siguientes biografías y contesta a las preguntas que encontrarás debajo de cada una de estas mujeres destacadas. Trataremos el vocabulario difícil entre todos. ¡No olvidéis el diccionario!
Ésta es nuestra comunidad autónoma, al sur de España. Se llama Andalucía. El punto más meridional dista tan sólo 14 kilómetros del norte de África. La festividad regional es el próximo 28 de febrero. El año pasado ya aprendimos bastante sobre esta fecha. Recuérdalo aquí.
Aquí tienes las ocho provincias que forman Andalucía:
¿Te gustan los rompecabezas? Con éste, aprenderás las comarcas andaluzas.
Y éste es el escudo de Andalucía:
Representa a Hércules entre dos columnas. La tradición cuenta que estas dos columnas representan el Estrecho de Gibraltar. La inscripción a sus pies tiene de fondo los colores de la bandera andaluza: verde, blanco y verde.
El próximo 14 de febrero, además de ser el día de San Valentín, comienza el año nuevo chino. El año pasado, que fue el año del Buey, ya aprendimos un poco sobre el calendario chino y las fiestas que en torno a esta fecha se suceden.
Según el calendario lunar chino, 60 años forman un siglo. Cada siglo (de 60 años) se divide en 5 ciclos de 12 años. Cada uno de esos 12 años está representado por un animal. Aquí tienes los 12 animales. Pulsa sobre ellos. Aprenderemos cosas nuevas.
2010 es el Año Internacional de Acercamiento de las Culturas. En el trancurso del año, se organizarán actividades apropiadas relativas al diálogo, la comprensión y la cooperación entre religiones y culturas en pro de la paz.
Ya desde la escuela demostramos los efectos beneficiosos de la diversidad cultural.
Destacamos la importancia de los préstamos, transferencias y otros intercambios entre culturas cada vez más intensos en este mundo globalizado. Y en las aulas vivimos ese acercamiento con alumnado procedente de otras culturas.
Lee aquí sobre otras culturas del mundo. Y aprecia la amplia diversidad humana.
Aquí están las actividades que hicimos el curso pasado.
Y éstas son las nuevas para este año:
Lee atentamente estas frases. Piensa sobre lo que quiere decir cada una de ellas. Repasa también si conoces a quien la dijo. ¡Son deberes para el próximo día!
1. Los hombres construimos demasiados muros y no suficientes puentes. Isaac Newton (1642-1727) Matemático y físico británico.
2. La paz comienza con una sonrisa. Madre Teresa de Calcuta (1910-1997) Misionera nacionalizada india.
3. No hay camino para la paz, la paz es el camino. Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.
4. Cuando me preguntaron sobre algún arma capaz de contrarrestar el poder de la bomba atómica yo sugerí la mejor de todas: la paz. Albert Einstein (1879-1955) Científico alemán nacionalizado estadounidense.
5. No basta con hablar de paz. Uno debe creer en ella y trabajar para conseguirla. Eleanor Roosevelt (1884-1962) Defensora de los derechos sociales.
6. Si no estamos en paz con nosotros mismos, no podemos guiar a otros en la búsqueda de la paz. Confucio (551 AC-478 AC) Filósofo chino.
7. El mantenimiento de la paz comienza con la autosatisfacción de cada individuo. Dalai Lama. Líder espiritual del budismo tibetano.
8. Todos quieren la paz, y para asegurarla, fabrican más armas que nunca. Antonio Mingote (1919-?) Dibujante y humorista español.
Y aquí distintas expresiones, que utilizan palabras de este campo semántico, pero para transmitir otras ideas. Son los llamados "modismos" o frases hechas.